lunes, 5 de septiembre de 2011

WIKI


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

HISTORIA



El origen de los wikis está en la comunidad de patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir patrones de programación. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones del Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Cunningham, un wiki es «la base de datos en línea más simple que pueda funcionar» (the simplest online database that could possibly work).[2] El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares.
En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por muchos otros wikis.
Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente, por ejemplo, la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre.

CARACTERISTICAS


Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada «página wiki», mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es «el wiki». Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.
Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de «wiki-firma», para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.
Material educativo bajado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki


lunes, 1 de agosto de 2011

Hovercraft

El Hovercraft , también llamado Aerodeslizador, es un vehículo que se mueve sobre la superficie del agua o sobre la tierra; se sostiene sobre un colchón de aire de 1,2 a 2,4 m de grosor. El colchón de aire se consigue gracias a un ventilador de gran tamaño que empuja el aire hacia abajo en el interior de unas paredes flexibles que rodean el perímetro del vehículo. El movimiento hacia adelante se realiza mediante propulsores montados sobre el vehículo o mediante el control de la salida del aire a través de pequeñas aberturas que rodean las paredes. Los frenos se controlan invirtiendo el paso del propulsor o cambiando el sentido del flujo de aire que pasa por los respiraderos de las paredes. Este fenómeno se conoce también en aerodinámica como efecto suelo
MATERIALES
Motor pequeño de CC -Helice de plástico - Bandeja de plastoform (telgopor) - Cartón de un paquete de cerales - Cinta adhesiva - Batería de 9 voltios - Alambre de conexión delgado y flexible - Tijeras - Cuchilla
COMO SE HACE
Primero se corta del cartón una figura como se ve en la fotografía. Esta sirve para dirigir hacia abajo el flujo de aire que produce la hélice al funcionar.
Luego cortamos un cuadrado en el centro exacto de la bandeja de plastoform. En este cuadrado se deberá colocar la forma de cartón que hicimos anteriormente.
Ahora tomamos la hélice y el motor y colocamos esta primera en el eje de este último. Podemos sujetar con ayuda de pegamento.
Soldamos dos cables a los terminales del motorcito. Estos cables deben ser luego conectados a la batería de 9 voltios, de modo que es buena idea usar un conector para batertía de 9 v.
Finalmente colocamos el motor sobre la forma de cartón y nos fijamos que esté en el centro exacto.
Igualmente colocanos la batería de 9 voltios y hacemos funcionar la hélice, si todo va bien el hovercraft se levantará unos milímetros sobre el suelo y comenzará a desplazarse hacia adelante. En caso contrario hay que revisar que todo esté perfectamente centrado.
Si el conjunto es muy pesado para que el aparato se levante, se puede conectar una fuente de poder (pilas, batería de 9 voltios, adaptador,etc.) con ayuda de unos cables largos, tal como se ve en la fotografía de al lado.


viernes, 29 de julio de 2011

20 de julio y la Batalla de Boyacà

Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.

Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.

Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.

Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España

En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder. Material bajado de la pagina.

Imagen bajada de la pagina.
http://especiales.universia.net.co/images/stories/noticia_secundaria/2010_06/2010_07_20_sec_bic_1.jpg
Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure, donde inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada el día 26 de mayo de 1819, luego de una dura travesía de 200 km y 45 días en pleno invierno llegó a Tame, en la provincia de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Francisco de Paula Santander. Posteriormente siguen la travesía por los llanos Orientales, hasta hacer contacto con la cordillera Oriental atravesándola por el páramo de Pisba, ingresando al territorio de la antigua provincia de Tunja. La tercera división de las tropas realistas al mando de coronel José María Barreiro que se encontraban acantonadas en Sogamoso, salen al encuentro de las tropas granadinas; el día 11 de julio se libra la Batalla de Gámeza como preambulo la decisiva Batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819 en la cual las tropas realista se ven obligadas a retirarse al final de la jornada.

[editar] Movimientos previos

Luego del éxito obtenido en el pantano de Vargas, Bolívar reorganiza y da descanso al ejército hasta el 3 de agosto, cuando emprende la búsqueda del ejército realista, que se ha retirado esperando refuerzos y una mejor oportunidad. El día 4 de agosto a las 8:00 pm después de haber ordenado la retirada hacia Venezuela contramarcha a través de Paipa en forma sigilosa, se dirige hacia hacia Tunja por Toca, tomando la ciudad el día 5 de agosto a las 11 am, matando la guarnición y posteriormente dando alcance al gobernador de la provincia de Tunja, el teniente coronel Juan Loño, que había dejado la ciudad en la madrugada con 200 hombres y 3 piezas de artillería, atacando su retaguardia y dispersándolos. Con ese movimiento aparte de apoderarse de la ciudad, de 600 fusiles y pertrechos, recibe la ayuda de los habitantes, con alimentos, prendas y refuerzos de voluntarios provenientes de la misma provincia de Tunja y de la provincia del Socorro, que a la postre conformarían la retaguardia en la batalla.
Al descubrir el engaño, creyendo Barreiro que Bolívar en esos momentos se dirigía a Santafe, se dirige en su persecución, pero al encontrarse con Loño, este le informa lo ocurrido en Tunja y decide que lo mejor es evitar el combate en la ciudad y dirigirse a la capital, para reunirse con Sámano y defenderla a toda costa; desvía la ruta por el páramo de Cómbita, llegando a Motavita, donde arriba a medio día del 6 de agosto, reanudando su marcha al día siguiente a las 3:00 de la madrugada buscando la vía mas rápida: el camino real por el puente de Boyacá. Informado de la proximidad de los realistas en la madrugada de ese 7 de agosto, Bolívar observa desde el alto de San Lázaro, que domina la ciudad de Tunja, a los españoles dirigirse hacia el puente, de inmediato ordena la puesta en marcha del ejército para interceptarlos.[2]   MATERIAL BAJADO DE LA PAGINA .http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boyac%C3%A1







lunes, 18 de julio de 2011

Amistad

Dentro de cualquier relación de amistad, surgen diversos comportamientos hacia la otra persona. Muchas veces el amigo es "pañuelo de consuelo" frente a una pena del otro. También existe respeto, simpatía, cariño, compañerismo, tolerancia, afinidad de pensamientos, y las mismas creencias valóricas. La mistad no surge de un sentimiento de egoísmo o aprovechamiento. Aquello no es amistad, sino que solamente interés. Todo lo contrario, a lo que se puede pensar respecto de una amistad. recopilado de la pagina:
 http://www.misrespuestas.com/que-es-la-amistad.html



La amistad es una cajita de cristal. Pequeña, transparente, donde guardas allí dentro todos tus pensamientos, ideas, cariño y amor.
Un cristal fino donde te reflejas. Material en el que están hechos tus sueños. Son porciones de tu corazón que intentas que no se rayen nunca.

Un amigo es más que una persona. Algo que no es físico, algo que siempre llevas. Es eso que recoges por el camino y guardas en tu cajita de cristal, cuidadosamente acomodado en su interior de terciopelo. Todo eso en lo que crees, en lo que confías, en lo que sientes.
Eso que más allá del mundo encuentras. Eso que te abraza cuando piensas que no puedes más. Algo que lamentas no ver. Porque el amigo no se ve, no se toca, no se huele. Simplemente lo sientes. Y, aunque se encuentre sentado a tu lado, tú nunca lo ves como la materia física que es. Su esencia oculta entre los pliegues del terciopelo de tu cajita de cristal.
A veces lo miras a los ojos. A veces sientes su presencia.
Sin embargo, el amigo no es la persona que ves. Es la persona que sientes.
Es aquello por lo que darías todo.
Menos tu cajita de cristal…
recopilado de la pagina: