Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.
Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.
Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.
Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España
En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder. Material bajado de la pagina.

Imagen bajada de la pagina.
http://especiales.universia.net.co/images/stories/noticia_secundaria/2010_06/2010_07_20_sec_bic_1.jpg
Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure, donde inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada el día 26 de mayo de 1819, luego de una dura travesía de 200 km y 45 días en pleno invierno llegó a Tame, en la provincia de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Francisco de Paula Santander. Posteriormente siguen la travesía por los llanos Orientales, hasta hacer contacto con la cordillera Oriental atravesándola por el páramo de Pisba, ingresando al territorio de la antigua provincia de Tunja. La tercera división de las tropas realistas al mando de coronel José María Barreiro que se encontraban acantonadas en Sogamoso, salen al encuentro de las tropas granadinas; el día 11 de julio se libra la Batalla de Gámeza como preambulo la decisiva Batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819 en la cual las tropas realista se ven obligadas a retirarse al final de la jornada.
[editar] Movimientos previos
Luego del éxito obtenido en el pantano de Vargas, Bolívar reorganiza y da descanso al ejército hasta el 3 de agosto, cuando emprende la búsqueda del ejército realista, que se ha retirado esperando refuerzos y una mejor oportunidad. El día 4 de agosto a las 8:00 pm después de haber ordenado la retirada hacia Venezuela contramarcha a través de Paipa en forma sigilosa, se dirige hacia hacia Tunja por Toca, tomando la ciudad el día 5 de agosto a las 11 am, matando la guarnición y posteriormente dando alcance al gobernador de la provincia de Tunja, el teniente coronel Juan Loño, que había dejado la ciudad en la madrugada con 200 hombres y 3 piezas de artillería, atacando su retaguardia y dispersándolos. Con ese movimiento aparte de apoderarse de la ciudad, de 600 fusiles y pertrechos, recibe la ayuda de los habitantes, con alimentos, prendas y refuerzos de voluntarios provenientes de la misma provincia de Tunja y de la provincia del Socorro, que a la postre conformarían la retaguardia en la batalla.
Al descubrir el engaño, creyendo Barreiro que Bolívar en esos momentos se dirigía a Santafe, se dirige en su persecución, pero al encontrarse con Loño, este le informa lo ocurrido en Tunja y decide que lo mejor es evitar el combate en la ciudad y dirigirse a la capital, para reunirse con Sámano y defenderla a toda costa; desvía la ruta por el páramo de Cómbita, llegando a Motavita, donde arriba a medio día del 6 de agosto, reanudando su marcha al día siguiente a las 3:00 de la madrugada buscando la vía mas rápida: el camino real por el puente de Boyacá. Informado de la proximidad de los realistas en la madrugada de ese 7 de agosto, Bolívar observa desde el alto de San Lázaro, que domina la ciudad de Tunja, a los españoles dirigirse hacia el puente, de inmediato ordena la puesta en marcha del ejército para interceptarlos.[2] MATERIAL BAJADO DE LA PAGINA .http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boyac%C3%A1
